jueves, 21 de mayo de 2015

Consecuencias del estrés

  • Ansiedad.
  • Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.
  • Dolor en la espalda.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Depresión.
  • Dolores de cabeza.
  • Presión sanguínea alta.
  • Insomnio.
  • Sensación de "falta de aire".
  • Caída del cabello.
  • Tensión en el cuello.
  • Malestar estomacal.
  • Subir o bajar de peso.
  • Cambios de humor.
  • Presión de dientes o mandíbula.
  • Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
  • Fumar más.
  • Disminución de la autoestima.
  • Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
  • Problemas en diferentes áreas de la vida.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.
  • Propensión a tener accidentes.
  • Etc.
Gripa, gastritis, colitis y úlceras, migraña, contracturas musculares, artritis, alergias, asma, diabetes mellitus, infartos, cáncer, eta., son algunas de las enfermedades que pueden estar relacionadas con el estrés.
A nivel físico.


  • Opresión en el pecho.
  • Hormigueo o mariposas en el estómago.
  • Sudor en las palmas de las manos.
  • Palpitaciones.
  • Dificultad para tragar o para respirar.
  • Sequedad en la boca.
  • Temblor corporal.
  • Manos y pies fríos.
  • Tensión muscular.
  • Falta o aumento de apetito,
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Fatiga.
  • Etc.








A nivel emocional o psicológico

  • Inquietud, nerviosismo, ansiedad, temor o angustia.
  • Deseos de llorar y/o un nudo en la garganta.
  • Irritabilidad, enojo o furia constante o descontrolada.
  • Deseos de gritar, golpear o insultar.
  • Miedo o pánico, que si llega a ser muy intenso puede llevar a sentirnos "paralizados".
  • Preocupación excesiva, que se puede incluso manifestar como la sensación de no poder controlar nuestro pensamiento.
  • Pensamiento catastrófico.
  • La necesidad de que "algo" suceda, para que se acabe la "espera".
  • La sensación de que la situación nos supera.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Disminución de la memoria.
  • Lentitud de pensamiento.
  • Cambios de humor constantes.
  • Depresión.
  • Etc.






A nivel de conducta

  • Moverse constantemente.
  • Risa nerviosa.
  • Rechinar los dientes.
  • Tics nerviosos.
  • Problemas sexuales.
  • Comer en exceso o dejar de hacerlo.
  •  fumar con mayor frecuencia.
  • Dormir en exceso o sufrir de insomnio.

  • Beber 

    Factores anti estrés

    Ahora bien, no todas las personas se enfrentan a situaciones estresantes de igual forma. Lo que para algunos es una situación estresante para otros puede que no lo sea.  Esto se debe a ciertos factores como son:
    • Actitud: Tiene que ver con la forma en que interpretamos la realidad que nos rodea,  por lo que para alguien una situación puede ser percibida como demandante y amenazante mientras que para otra representa un reto interesante o una oportunidad de desarrollo.
    • Bienestar físico: La mala alimentación y nutrición estresa al cuerpo y a la mente perjudicando en sobremanera a quien se encuentra en este estado. Una persona sometida a estrés requiere más  nutrientes, vitaminas y minerales. Asimismo, la actividad física inadecuada puede provocar un estado estresante para el organismo.
    • Redes de Apoyo: Somos seres sociales que necesitamos de los demás,  y por lo tanto la mayoría de las personas requiere de alguien en sus vidas en quien confiar en un momento difícil. Cuando se carecen de redes de apoyo,  las situaciones estresantes se hacen más difíciles de manejar.
    • Oportunidades de relajación: Las actividades recreativas nos proporcionan espacios para liberar tensiones. Cuando una persona carece de intereses externos, pasatiempos o de un medio de relajación, es muy probable que no consiga manejar situaciones estresantes ya que no podrá descargar el estrés que le provocan.
    De esta forma, se puede establecer que una persona que tiene actitudes negativas,  estado de salud físico deficiente, falta de apoyo social y escasas oportunidades para relajarse, tiene altas probabilidades para experimentar con mayor ansiedad las situaciones estresantes.

    Técnicas de control emocional contra el estrés

    Existen técnicas básicas de control emocional para hacerle frente al estrés, y éstas pueden utilizarse antes, durante o después de un acontecimiento estresante.

    1º Respiración profunda:

    Esta técnica es muy fácil de aplicar y es útil para controlar las reacciones fisiológicas al enfrentar  situaciones emocionalmente intensas.
    - Inspira profundamente mientras cuentas mentalmente hasta 4
    - Mantén la respiración mientras cuentas mentalmente hasta 4
    - Suelta el aire mientras cuentas mentalmente hasta 8

    2º Detención del pensamiento:

    Esta técnica se centra en el control del pensamiento y para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:
    - Cuando empieces a encontrarte incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifiques todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpa, etc.)
    - Repite hacia ti mismo “¡Basta!”
    - Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
    El problema de esta técnica es que se necesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos.
  • EL ESTRÉS Y DESEMPEÑO LABORAL

    Los estudios han encontrado que el estrés en el trabajo es debido a un desajuste entre los trabajadores y las condiciones de trabajo, el contenido de la tarea y la estructura de la organización. Aunque el estrés en el trabajo puede ser provocado por un amplio rango de factores, siguiendo a la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, las causas más comunes serían:

    La falta de control sobre el trabajo que se realiza.

    La monotonía.

    Plazos ajustados.

    Trabajar a alta velocidad.

    La exposición a la violencia.

    Condiciones de trabajo físicamente peligrosas

    En toda situación de estrés, existen una serie de características comunes: 
    a.- Se genera un cambio o una situación nueva.
    b.- Suele haber falta de información.
    c.- Incertidumbre. No se puede predecir lo que va a ocurrir.
    d.- Ambigüedad: cuanto más ambigua sea la situación, mayor poder estresante generará.
    e.- La inminencia del cambio puede generar todavía más estrés.
    f.- En general, se tienen habilidades para manejar las nuevas situaciones.
    g.- Se producen alteraciones de las condiciones biológicas del organismo que nos obligan a trabajar más intensamente para volver al estado de equilibrio.
    h.- Duración de la situación de estrés. Cuanto más tiempo dure una situación nueva, mayor es el desgaste de¡ organismo.


martes, 19 de mayo de 2015

tipos de estrés

Estrés agudo                                                                                

                                                                                        

El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana. La misma bajada al final del día resulta agotadora y desgastan te. Esquiar más allá de sus límites puede derivar en caídas y fracturas de huesos. Del mismo modo, exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía psicológica, dolores de 
  • Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y depresión, las tres emociones del estrés.
  • Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
  • Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea, estreñimiento y síndrome de intestino irritable; 
     pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea, ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos, palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para respirar, y dolor en el pecho.
El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy tratable y manejable.cabeza tensiónales, malestar estomacal y o

Estrés agudo episódico

Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias auto impuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo otros síntomas.

Estrés crónico

Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es. Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética.
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.

jueves, 30 de abril de 2015

Técnicas para escuchar

Resultado de imagen para imagen de escuchar  Tipos de escucha

  • Escucha apreciativa: es aquella mediante la cual se escucha sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Se oye por entretenimiento, sin prestar atención.
  • Escucha selectiva: es aquella que se practica cuando se escucha seleccionando la información que. Se escuchan solo determinados puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Se presta atención solo a la parte del mensaje que se considera importante.
  • Escucha discernitiva: es aquella a través de la cual se escucha el mensaje completo y se determina lo más relevante. Se hace hincapié en el fondo y no en la forma.
  • Escucha analítica: es aquella por la que se escucha el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Se busca la información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones. Se comprende el contenido conceptual y su interrelación. Se analiza la comunicación y se examina si las conclusiones son lógicas y correctas. Se realizan preguntas al interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
  • Escucha sintetizada: es aquella mediante la cual se toma la iniciativa en la comunicación hacia un objetivo. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr información o un comportamiento deseado del interlocutor. Se realizan afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
  • Escucha empática: es aquella por la que se escucha poniéndose en el lugar del interlocutor. Se asimilan las palabras y se llega a lo que hay detrás de ellas. Se oye con la intención de comprender los sentimientos del interlocutor. Se aprecia el punto de vista de la otra persona. Se interpreta el mensaje a través del mundo del emisor.
  • Escucha activa. Es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal, indicándole q alguien habla, mediante la retroalimentación, lo que se cree que se ha comprendido.
Significa escuchar con atención y concentración, centrar la energía en las palabras e ideas del comunicado, entender el mensaje y demostrar al interlocutor que se siente bien interpretado.
Esta es la más completa e importante de los tipos de escucha pues incorpora los elementos de la escucha empática y la escucha analítica, así como variables de la escucha sintetizada y la escucha discernitiva.

Fuentes

Importancia de la escucha

  • Eleva la autoestima de la persona que habla.
  • Amplía su vocabulario indirectamente
  • Da la sensación de que está dispuesto a escuchar


martes, 10 de marzo de 2015


  
Oficio: es un documento que tiene la función de comunicar una resolución, dictamen, acuerdos, órdenes, informes o disposiciones.
Casi cualquier institución puede emitir oficios, desde instituciones escolares, gubernamentales, sindicatos y asociaciones civiles.
Las partes fundamentales de un oficio son las siguientes:
  • Membrete.- Este es para dar a conocer la empresa o dependencia.
  • Fecha.- Esta es la que da vigencia al trámite.
  • Lugar (puede ser opcional)
  • Número.- Este es un indicativo, generalmente es un folio.
  • Destinatario.- Es la persona o personas que están destinadas a recibir el documento.
  • Asunto.- Es la esencia misma del documento y siempre debe de existir.
  • Referencia.- Esta es necesaria cuando el oficio requiere de constataciones.
  • Cuerpo o texto.- Es el mensaje que se quiere comunicar.
  • Despedida.- Esta puede ser formal o informal, pues esta aplica obligada pero cambia dependiendo del documento.
  • Firma.- Se escribe la rúbrica a mano del responsable o responsables.
  • Anexo.- Este se puede usar o no, siempre dependerá del asunto y se utilizan o al encargado.
 Ejemplo de Oficio
OFICIO NUM. 11 847 / 09 HB
CARACAS, VENEZUELA,  11 DE MARZO  DE 2010
Señor Gerente de la Oficina Mayor Ejemplo de y CIA:
Marcelo Ruival Gómez
Asunto: Denuncia privada por reiterados abusos de poder.
Referencia: 578 CSDHB534

A través de la presente quiero hacer llegar  mi profunda molestia y queja personal por los graves hechos ocurridos el pasado día viernes 12 de julio en horario nocturno en las inmediaciones de la empresa, más precisamente en sus fondos cubiertos.

La seguridad de la empresa en cuestión se hizo presente y actuaron de forma incorrecta. Los hechos no meditaban tales reprimendas y no se volvieron más tarde a aparecerse por el edificio de la empresa. Afortunadamente pasó por el lugar el Inspector Mayor de personal, que mediante su buena voluntad logró zanjar los  problemas y convenció a los guardias a deponer sus negativas actitudes.

Adjuntamos otros testimonios de testigos presentes en el lugar y cintas de vídeos con las grabaciones correspondientes.

Reciba un cordial saludo, atentamente

Dirección General Ejemplo de.com y CIA
Marcelo Ortega y Venancio



Memorando: Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a quien va dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del remitente.Su redacción debe ser breve, clara y precisa; Hay empresas que mandan a imprimir sus formatos de memorándum de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento especial.El memorándum, al igual que en el lenguaje coloquial se le denomina “memo”, Se usa internamente para pedir o entregar información de manera rápida y sumaria. Esta comunicación constituye la vía más práctica para la tramitación y ejecución de órdenes funcionarias u otra clase de materias. Por lo mismo, en los servicios públicos el memorándum ha reemplazado a las notas.El memorándum tiene la ventaja de identificar inmediatamente a los tres factores básicos de la comunicación: EMISOR, RECEPTOR Y MENSAJE.
Generalmente el memorándum se utiliza para lo siguiente:
 Conocimiento y devolución.
 Conocimiento y archivo.
 Petición de mayores antecedentes.
 Solicitud de informe.
 Remisión de informe
 Dictado de resolución, etc.
El memorándum es un documento interno por naturaleza.
Características:
El memorándum se escribe en papel que no sobrepase el tamaño medio oficio que tiene impresos el membrete del organismo y los datos esenciales, a fin de facilitar su despacho. En algunos casos la numeración es correlativa para lograr la mayor funcionalidad en la distribución y el archivo.
Tomado de:
.www.oficinaimformatizada.com

Ejemplo de memorando
MEMORANDO


DRH 019100

Barranquilla, 21 de Septiembre 2012

Para el señor, José Arturo Jiménez, gerente administrativo

De: Gerente General
Asunto: Asignación de responsabilidades

Me permito informarle que el día 13 de octubre se hará prevista la llegada del grupo de huéspedes de la federación cafetera, por tanto queda a cargo de direccionar y seleccionar al personal administrativo y operativo que trabajara con usted en este servicio.
El Trabajo bien realizado es un merito de superación personal.

Cordialmente
Miguel Cervantes
Gerente General

ELABORADO POR:MARYURIS PEREZ
FREDY ZAMORA
KENNY PEREZ
MAILLIM BUSTAMANTE

Circular: es un comunicado que tiene la función de informar a personas de un círculo o lugar determinado.
Su uso se puede aplicar a casi cualquier asociación, pero es en sentido directo usado en asociaciones empresas, gobiernos, escuelas etc.
Son textos breves que informan en términos generales eventos, circunstancias o hechos, en fin comunicados que se deben de tomar en consideración.
Las circulares son una de las mejores herramientas para comunicar noticias.

Ejemplo de circular informativa:

León,  Gto.,  2 de julio de 2008
CC. GERENTES DE ZONA PRESENTE
        Con fecha 10 de septiembre del año actual,  toda la línea de acumuladores cambiará de diseño e infraestructura interna,  conforme las especificaciones que se indican en los catálogos anexos a la presente Circular,   incrementándose precios de venta aproximadamente en un 21.5%.

        Lo anterior se hace del conocimiento de ustedes para que a la brevedad, distribuyan entre los concesionarios de esta Empresa los pedidos pendientes y logremos agotar antes de la fecha citada los inventarios actuales que existen en los almacenes centrales,  con la finalidad de poder sacar al mercado la nueva producción.
Atentamente

EL GERENTE DE PRODUCCIÓN
ING.   PANFILO G.   ACOSTA JIMENEZ
DIRECCIÓN GENERAL
CartaUna carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).
Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres pre impresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.
La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.


2- Estilo de la carta
El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:
- Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
 
- Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
 
- Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
 
- Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).


3- Partes de la carta
Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.
Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.
Veamos un ejemplo de una carta informal:

Ejemplo de una carta:
Informe:
En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material que permita escribir un informe. Lo esencial es darse cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprender lo.
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información a un nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una cabal comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Partes:

Tanto el informe como otros medios de comunicación poseen sus respectivas partes como:
  1. Portada: Datos personales del escritor o autor y el título del informe.
  2. Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto
  3. Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene.
  4. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
  5. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
  6. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
  7. Biografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

Tipos de informe:

  • Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:
    • Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
    • Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social, etc; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica.
    • De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.
    • Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.
  • Por las características textuales los informes se clasifican en:
    • Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier.
    • Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
    • Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consulto ría).
    • Ejemplo de informe

jueves, 26 de febrero de 2015

Comunicacion organizacional

La comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
Fuente wikipedia
comunicacion organizacional

Concepto de La presente investigación, pretende adentrar al lector, en el amplio ámbito de la comunicación organizacional. Es sabido por todos nosotros, y si no con las palabras textuales, por lo menos en esencia, que la comunicación es el proceso mediante el cual, una persona transmite información a otra persona, y es el objetivo de toda comunicación; en el caso de las empresas en particular la transmisión de información es una actividad diaria y de gran importancia, es por ello que existe la “comunicación organizacional”. Generalmente en esta temática surgen obstáculos o barreras que impiden el correcto proceso de transmisión de datos empresariales, personales u organizacionales.
grandes Pymes

comunicacion organizacional
la comunicación organizacional consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una compleja organización. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, la empresa con los staff).
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo.

fuente
Imagen